Quantcast
Channel: El Balcón Verde
Viewing all 96 articles
Browse latest View live

VISITAMOS EL HUERTO DE SONIA

$
0
0

Hoy visitamos el huerto de Sonia, a lo mejor la conoceis por su blog "Encontrar la felicidad en los pequeños detalles", un nombre muy sugestivo ¿verdad? .  Nos conocemos hace tiempo, aunque todavia no en persona, y tenía muchas ganas de tenerla por aquí y me hace mucha ilusión que sea la primera entrevista del año.   Como Sonia tiene dos huertos, uno en el balcón y otro en tierra, creo que la entrevista es muy interesante, y además espero que os llegue todo el entusiamo que ella tiene por sus huertos .   

Hola Sonia:

Lo primero gracias por colaborar en esta entrevista, me hace mucha ilusión tenerte por nuestro blog, sé que tienes una vida muy atareada y con poco tiempo libre.

El placer es mío.  Vuestro blog fue el primero que visité y donde he aprendido muchísimo.  Os debo mucho.


Cuéntanos, como empezó tu afición a cultivar hortalizas en casa.  ¿Cuanto tiempo llevas cultivando?

Todo empezó hace 3 veranos.  Navegando por la red, encontré una filosofía que me llamó muchísimo la atención: slowfood.   Reflejaba la forma de vida que siempre había intentado imitar, pero que por una cosa u otra no había conseguido.  Me conciencié y, tras comentar los planes con mi marido, decidimos seguir esta nueva forma de vida.

Esta filosofía habla de consumir alimentos buenos (de sabor), limpios (para nuestra salud y para el medio ambiente) y justos (para las personas que trabajan en ellos).  Qué mejor forma de cumplir con estos requisitos que cultivando mis propios alimentos??.  Busqué información y más información, cogí 4 macetas que tenía en un rincón, me fui a la cooperativa de productos agrarios de mi ciudad a comprar plantel y en dos/tres meses me estaba comiendo mis propias lechugas.


En tu casa tienes un balcón, que es la zona de tu huerto urbano.   Explícanos como es ese espacio y como lo tienes organizado.

Mi balcón está situado en un tercer piso y tiene 7 metros de largo.  Al principio utilizaba muy poco espacio porque sólo plantaba en 4 macetas.  Tras el éxito conseguido en la primera cosecha, me animé y ahora ya tengo unas cuantas más.

Es un balcón donde el sol toca todo el día, pero que no está muy protegido del viento.   Tenía pensado hacer cambios para aprovechar el agua de lluvia y proteger del viento las macetas hasta que me animé con un huerto de tierrra y el macetohuerto quedó como cultivo de productos de ensalada.  Hice los cambios justos para poder degustar una deliciosa ensalada con mis propios ingredientes.  Es un gustazo ir a "comprar" al balcón ....


¿Qué problemas te encontraste al principio?  ¿Hay algo que te sorprendió?

Lo primero que planté fueron escarolas y lechugas.  Planté a inicios de septiembre.   Cuando parecía que todo iba sobre ruedas llegó el primer problema:  unos bichos negros en mis escarolas ¡¡¡  Efectivamente, pulgón.  Como el huerto es totalmente ecológico no sabía que hacer... al final, imagínate mi ignorancia, cogí las escarolas y las tiré ¡¡¡   Eso sí, me puse las pilas con los métodos ecológicos antiplagas y ya no ha vuelto a pasar.

El segundo gran problema fue cuando, en primavera, planté tomates... no crecian ¡¡¡  El problema:  el sustrato¡  Gracias a Yolanda , que me dijo que mi sustrato no tenía suficientes nutrientes, todo se arregló.

Me han sorprendido muchas cosas del macetohuerto. Quizás lo que recuerdo más es la sensación de culpa al comerme mi primera lechuga...  la había cuidado tanto que me daba pena comérmela ¡¡¡  Jajajajaj Eso sí, estaba tan sumamente buena que nunca más he tenido esa sensación.


¿Qué es lo que te gusta cultivar en tu huerto urbano?  ¿Tienes alguna hortaliza favorita?

Como te he comentado anteriormente, el macetohuerto ha quedado como la despensa para las ensaladas.  Ahora mismo tengo plantado: lechugas, escarolas, rúcula, rabanitos, canónigos, espinacas, zanahorias y acelgas.
Sin lugar a dudas, tengo devoción por la lechuga...  siempre tengo plantadas en diferentes fases para que no me falte en casa.

Ya llevas años cultivando en tu balcón ¿qué balance haces de esta experiencia?

El balance es sumamente positivo.  Me encanta salir al balcón y estar un rato por mis macetas.  Es un rato muy agradable.  Pero, sin lugar a dudas, la experiencia más gratificante es compartir mi huerto con mis hijos.  Es un proyecto compartido ¡  Todos nos enriquecemos con este proyecto.  Mis hijos riegan, sacan malas hierbas ... y, lo mejor, son mi mayor plaga ¡¡¡  jajajaj



Me imagino que como lo de tu huerto urbano te gustaba muchísimo, decidiste empezar a cultivar en tierra.  Un gran salto en tu historia como hortelanam, ¿verdad?

Un salto enorme ¡¡  Al principio pensé que nos vendría grande..  pero es otro proyecto familiar que nos llena de emociones y satisfacciones.


Sonia, cuéntanos como surgió la idea de empezar a cultivar en tierra, y cuanto tiempo llevas haciéndolo.

Tenenemos la gran suerte de poder pasar los fines de semana en la montaña. Allí vivimos un ambiente rural y muy sano.  La gente del pueblo tiene su huerto y a mí me picó el gusanillo ....   Fuimos a hablar con el ayuntamiento y nos cedieron muy amablemente un terreno en un lugar privilegiado..   Hace dos temporadas que empezamos y, aunque nos da muchísimo trabajo, ha valido mucho la pena ¡¡  Sobretodo, porque mi despensa lo agradece enormemente¡¡  Es ideal comer nuestras propias patatas y cebollas todo el año¡¡


¿Donde tienes el huerto ?  ¿Cuantos m2 utilizas para cultivar?

Mi huerto está a 1000 m. de altitud en el prepirineo catalán.   Como os podéis imaginar el clima es muy frío en invierno y suave en verano, lo que hace que la temporada sea bastante corta.   Empezamos a plantar en Mayo y en noviembre ya no se puede tener nada.   Imaginad que este año, el 1 de junio hizo una helada que me mató las judias, los tomates y los calabacines y quemó las patatas.
El huerto son unos 120 m2 y la mayoría los utilizo para cultivar cebollas, ajos y patatas.  Luego tengo una parte más pequeña, con riego por goteo, donde planto los cultivos de verano.

¿Qué diferencias has encontrado entre cultivar en tierra y en macetas?

Uf¡¡ Diferencias enormes¡¡  La inversión de tiempo creo que es la principal.  En casa todo es más fácil:  regar, plantar, acolchar ...  En el huerto de tierra todo es a lo grande y nos pasamos muchísimas horas trabajando.   Pero el resultado también es a lo grande y da gusto no dar abasto con la cosecha.



¿Cultivas en el huerto de tierra todo el año?  Cuéntanos qué estas cultivando ahora y qué has cultivado este verano.

Como te he comentado anteriormente, el clima marca la plantación.  En Enero/Febrero plantamos ajos y en marzo patatas y cebollas.  El resto de cultivos se planta en mayo.  Este año hemos podido alargar la temporada hasta octubre pero ahora sólo tenemos unos cuantos puerros esperando a ser recolectados.

Este verano no hemos tenido mucha suerte  con los cultivos.   Pero hemos recogido ajos, cebollas y patatas para todo el año.  También bastante judia y algún calabacín.  Los tomates se han resistido.  Aún estamos aprendiendo y tenemos que probar muchas técnicas también.



Sonia, y por último, dinos tres razones por las que tener un huerto ó dos en tu vida.

La principal, en mi caso es el proyecto compartido con mi familia.  Me encanta ver como mis hijos saben de donde salen los alimentos que consumimos.  Es una lección que nunca podrán olvidar.

Otra razón, por salud y economía.  Las cantidades de productos químicos que se ingieren con los alimentos procedentes de la agricultura convencional es descomunal.  No es sano de ninguna de las maneras.   Si queremos comer productos limpios debemos efectuar un pago complementario importante.  Con un huerto solucionamos los dos problemas.

Finalmente, porque un huerto te llena de vida.   El contacto directo con la tierra, con la naturaleza, con aire limpio y menos viciado, con los rayos del sol...  no concibo mejor manera de aumentar nuestra calidad de vida.

Gracias Sonia ¡¡¡


Cultiva tu corazón verde.
No te pierdas el placer de tener un huerto en casa.
Buena cosecha a todos ¡¡¡






TALLER DE CULTIVO DE SETAS EN CASA

$
0
0
¿ Sabes que puedes cultivar tus propias setas en casa ?  
¿ Quieres aprender a hacerlo?

Aprende a cultivar tus propias setas:   girgolas, shiitake, chopo.... en nuestro taller.



      Impartido por Narcís de Bolets de Soca

      En Barcelona el Sábado 15 de Febrero  10:30 a 13:30 

       En la Tienda Mayolas (Via Laietana 57) Cerca del metro Urquinaona L1 y L4


Más información en:
- E-mail : talleres@ladespensaverde.com
- Telf: 626036973

ACELGA, COMO CULTIVARLA

$
0
0

Acelga
Acelga blanca y naranja en nuestra mesa de cultivo

La acelga es una hortaliza que nosotros no esperábamos cultivar en casa, porque pensábamos que no creceria mucho en nuestra mesa de cultivo.   Sin embargo se ha convertido en nuestro cultivo favorito hasta que llega el verano y cultivamos los tomates.   No os miento si os digo que recolectamos unas hojas de un tamaño espectacular.   Ycocinadas al vapor, acompañadas de espinacas y patata,  son una delicia.

Os vamos a contar como se cultivan.

En zonas templadas pueden cultivarse todo el año, y en zonas frías a partir de marzo. Es una planta muy rústica, no necesita muchos cuidados, simplemente tierra abonada y riegos regulares. Se pueden recolectar las hojas y dejar la mata para que siga creciendo y seguir recolectando.

Acelga

FAMILIA:  Pertenece a la familia de las quenopodiáceas, junto con la remolacha y las espinacas.

PLANTA:  Es autóctona de la cuenca mediterránea, y es una planta muy rústica y se asilvestra con facilidad.  Tiene propiedades diuréticas, laxantes y refrescantes.

SIEMBRA:  En los climas templados se pueden sembrar durante todo el año.  En las zonas más frías a partir de marzó y abril.   El frío hace que se espiguen muy rápidamente y por lo tanto su cultivo dura muy poco.

Acelga
Acelga naranja


TIERRA Y ABONADO:   Se adapta bien a cualquier suelo, aunque prefiere los suelos ricos en humus y arcillosos.  No es una planta muy exigente en nutrientes, pero si la mantenemos bien abonada conseguiremos que las hojas de la acelga sean más grandes.

EXPOSICION SOLAR:   Puede vivir a la sombra, pero si tiene una buena exposición solar la planta os lo agradecerá.

Acelga
Plantero de acelga

*EPOCA DE SIEMBRA:  La acelga puede sembrar directamente en la tierra, o bien hacer semilleros.  Nosotros hemos probado de las dos maneras, y hemos obtenido buenos resultados.  La época de siembra en climas templados es todo el año.  Y en climas fríos, se pueden empezar a hacer semilleros  protegidos en Febrero, para trasplantarlas a partir  de marzo-abril.

*MARCO DE PLANTACION:  30 X 40 cm.  De todos modos, si cultivais en macetas con una buena profundidad, o en mesa de cultivo, podeis reducir la distancia entre plantas a 25 cm., y entre hileras a 30 cm.

PROFUNDIDAD DEL RECIPIENTE:  Os recomendamos recipientes de unos 30 cm. de profundidad, para que la planta pueda crecer todo lo que necesite.  Pero en recipientes menos profundos también tendreis buenos resultados.

Acelga


RIEGO:  La acelga requiere una constante humedad, pero tampoco le conviene el exceso porque provocaremos podredumbre en las raices, y si cultivamos en tierra atraeremos a las babosas.

LABORES DE MANTENIMIENTO:  Nosotros recolectamos las hojas de la acelga, y dejamos la mata en el contenedor, pero aunque vayais a recolectarla entera conviene ir arráncandole las hojas exteriores para que las nuevas crezcan con más vigor.    Como es una planta que puede estar en la tierra mucho tiempo, conviene vigirlar el tema del abonado, y si es necesario le podeis añadir un poco de abono en la superficie al cabo de 3 ó 4 meses.

Acelga, rabanitos
Acelga naranja junto a rabanitos en nuestra mesa de  cultivo.
Y MUCHO MAS:  Hay muchas variedades de acelga, así que podeis cultivar aquella variedad que más se adapte a vuestra zona y al tamaño de vuestros contenedores.  
 La acelga florece al cabo de dos años, por eso es una planta de ciclo muy largo y si vivimos en una zona templada podemos mantenerla durante todo ese tiempo.  
Las acelgas se llevan bien con casi todas las hortalizas, pero sobre todo con las judias de mata baja, las zanahorias, los nabos y los rábanos.

*EPOCA DE SIEMBRA- Cada semilla y cada hortaliza necesita una temperatura determinada para germinar y para desarrollarse, por lo tanto el criterio que tenemos que tener en cuenta a la hora de decidir cuando sembrar es la temperatura de nuestra localidad. Un ejemplo sencillo, la época de siembra del tomate puede empezar en Enero en climas cálidos como Barcelona, pero en ciudades del interior habrá que retrasarlo a Marzo, porque hace demasiado frio. Y hortalizas que se cultivan en otoño-invierno en zonas cálidas, suelen ser cultivos de verano en las zonas frías.

**MARCO DE PLANTACION- Consta de dos cifras, y la primera se refiere a la distancia que tiene que haber entre semillas, y la segunda a la distancia entre hileras. Para huertos pequeños y en macetas, sobre todo tendremos que tener en cuenta la distancia entre semillas, si vamos a tener hileras pues también es recomendable respetarlas. Son distancias orientativas, y en aquellas hortalizas más grandes, que necesitan más distancia entre hileras podreis aprovechar el espacio entre estas hileras para cultivar hortalizas más pequeñas.


Cultiva tu Corazón Verde
No te pierdas el placer de tener un huerto en casa.
Buena cosecha a todos ¡¡¡


COMO CULTIVAR EN 1 M2

$
0
0
El huerto en 1 m2  de Mel Bartholomew
El huerto en 1 m2 de Mel Bartholomew

El invierno es un buen momento para empaparnos de nueva información que nos pueda ayudar en el cultivo de nuestro huerto.   Nosotros siempre estamos en continuo aprendizaje, y comprando libros nuevos porque de todos siempre se aprende algo.   Y este libro que hoy os traigo hace mucho tiempo que lo habia visto en las librerias y siempre decía que me lo quería comprar, hasta que Papá Noel me escuchó y me lo trajo estas Navidades.   Y por fin he podido conocer este método de cultivo en un metro cuadrado que Mel Bartholomew nos enseña.

Este libro es de la Editorial Blume y hasta el momento ha vendido 2 millones de ejemplares.  El libro es un auténtico manual en el que Mel Bartholomew nos explica detalladamente y muy bien explicado, con gráficos y fotos, como podemos ahorrar espacio y cultivar hortalizas y flores en menos espacio.   

El autor es un ingeniero que vive en California, y empezó a utilizar este método en el año 1975, él cultivaba hortalizas y flores en su jardín y veia que la manera de cultivar en hileras y con amplios surcos reducia la capacidad de cultivo del espacio que él utilizaba, y dándole vueltas encontró este nuevo sistema.



El método en sí es muy sencillo, él utiliza cajones de madera de un metro cuadrado, que subdivide con unos listones en 9 espacios de 33 x 33 cm.  Si cultiva hortalizas que necesitan más espacio, entonces subdivide el cajón en 4 espacios, o incluso coloca dos cajones uno encima del otro y amplia la profundidad.

Este método lo completa con un sustrato que él llama la mezcla de Mel, que consiste en una mezcla de turba de musgo, vermiculita y compost.

Estos cajones se pueden colocar en cualquier parte del jardín, y no hace falta cavar la tierra porque se pueden colocar sobre baldosas, con lo cual se podria utilizar en terrazas.  Además que jugando con la posición de los cajones se pueden hacer variaciones que pueden ser muy atractivas visualmente y podemos tener un huerto muy decorativo.


Para los que ya cultivamos y estamos acostumbrados a sacar el máximo partido a nuestro pequeño espacio en balcones y ventanas, este método no nos vá a sorprender, pero si vais a empezar a cultivar ó llevais poco tiempo yo creo que este libro puede ser de gran ayuda, porque resuelve problemas a dudas como ¿cuanto espacio puedo dejar entre hortalizas?  ¿cuantos rabanitos, cebollas, o puerros puedo cultivar en 30 cm. ?, por ejemplo, ¿cuanto espacio necesito para cultivar un calabacin??   Con este método rápida y visualmente y sin pensar mucho enseguida se puede montar un huerto.

En el libro encontrareis muchas fotografias, y muchas ideas que son realmente prácticas y muy interesantes.
Así que yo lo recomiendo sobre todo a los que os iniciais ahora, o llevais poco tiempo y todavía teneis dudas.   Y a  los que ya sois expertos, también os lo recomiendo porque es muy interesante leer las explicaciones aunque ya conozcamos la teoría, y os lo digo sinceramente, a mí me ha encantado el libro.

Además el autor tiene una web donde se pueden ver fotos de otros hortelanos, y las fotos que ilustran este artículo son de su web.


No te pierdas el placer de tener un huerto en casa
Cultiva tu Corazón Verde.
Buena cosecha a todos¡¡¡





NOS HAN ENTREVISTADO

$
0
0



Hace dos semanas nos entrevistaron para el suplemento Innovadores de El Mundo, en concreto nuestra entrevista se ha publicado dentro de un artículo titulado "Volver a la tierra y cambiarlo todo".
Se publicó en papel, y en versión un poco reducida en internet.  Os dejamos el enlace para que lo podais leer y conocernos un poquito más.


No te pierdas el placer de tener un huerto en casa.
Cultiva tu Corazón Verde.
Buena cosecha a todos¡¡¡


TALLERES DE HUERTO URBANO EN MARZO

$
0
0
APUNTATE A NUESTROS TALLERES 
Y APRENDERÁS A CREAR TU PROPIO HUERTO 
URBANO!!

Taller de huerto urbano para principiantes: Jueves 27 de Febrero de 18:30 a 20:30

Taller de huerto urbano para principiantes: Miércoles 5 de Marzo de 18:30 a 20:30

Taller de huerto urbano para principiantes: Sábado 15 de Marzo de 11:00 a 13:00

 Taller de huerto urbano avanzado: Sábado 22 de Marzo de 11:00 a 13:00


Y recuerda reservar tu plaza ¡¡¡

Más información en nuestra tienda on-lineLA DESPENSA VERDE

y en el e-mail:   talleres@ladespensaverde.com

y en el telefono:  626-036-973
 


No te pierdas el placer de tener un huerto en casa



Buena cosecha a todos ¡¡¡¡


MOUSSE PARA LA PIEL SUPER HIDRATANTE

$
0
0

Hoy os traigo una receta super facil para que podais hacer una crema super y extra hidrante para la piel.   Los ingredientes son sencillos de encontrar y la elaboración no es complicada.

Esta receta la podeis ver con otros nombres como boddy butter, manteca corporal, pero a mi me gusta el nombre de Mousse super hidratante y es el que yo utilizo.    Pero por los nombres ya podeis imaginar la textura y la sensación al utilizar esta crema.    Es una crema muy untuosa y al aplicarla dá la sensación de tener mucho aceite, pero se absorbe rápidamente.   Pero si teneis la piel grasa, os puede resultar excesiva.

Yo la llevo utilizando todo el invierno sobre todo en zonas muy secas, no la utilizo en todo el cuerpo.   Las manos en invierno se me resecan muchísimo y con esta crema consigo tenerlas genial.

He intentado hacer un paso a paso con fotos para que os resulte más visual la explicación.  Pero ya vereis que su elaboración no es complicada.   Respecto a los ingredientes básicamente son aceites y mantecas. No lleva nada más. Entonces podeis hacer una formulación adaptada a vuestro gusto.  Yo, por ejemplo le he puesto aceite de caléndula que elaboramos nosotros, porque es reparador, y le pongo manteca de cacao porque además de ser muy hidratante le añade a la crema un olor a cacao espectacular.  Pero esto es como todo, para gustos los colores.



INGREDIENTES

Oleomacerado de caléndula.   En este caso elaborado por nosotros al macerar flores de caléndula en aceite de almendras.

Aceite de coco

Manteca de karité sin refinar.  Yo utilizo una manteca sin refinar elaborada en Mali.  No es de color blanco sino un color crema oscuro.

Manteca de cacao sin refinar.  También tiene un color crema.

Vitamina E.   No es necesario añadirla si vais a utilizar la crema en unos meses, pero si la haceis para varios meses, entonces si que os recomiendo echar unas gotas para evitar que los aceites se enrancien.



CANTIDADES

La proporción es muy sencilla, un 50% de mantecas y un 50% de aceites.    Y a partir de aquí podeis jugar con los ingredientes como querais.   Sólo tener en cuenta que en función de los ingredientes la crema puede quedar mas o menos espesa.   Así que es cuestion de variar un poco la proporción y adaptarla a vuestro gusto.


ELABORACIÓN PASO A PASO




 Poner todos los ingredientes a calentar al baño maria.  Excepto la vitamina E.   Simplemente se tienen que disolver los ingredientes, es mejor que la mezcla no alcance altas temperaturas para no perder las propiedades de los aceites y mantecas.



 Cuando los ingredientes están disueltos añadimos la vitamina E.   Si teneis un termómetro de cocina para líquidos podeis medir la temperatura de la mezcla, porque la vitamina E hay que añadirla cuando la mezcla tiene una temperatura de 40º, una temperatura superior haría que perdiera sus propiedades.   Si no teneis termómetro no os preocupeis la dejais enfriar un poco y ya está.



La mezcla ha de batirse, pero antes tiene que dejarse enfriar.   Por ejemplo podeis enfriar el bol de la mezcla poniendolo dentro de un bol con hielo.   Yo lo que hago es poner el bol en un recipiente con agua fria y lo meto en la nevera.   Y así en una hora más o menos ya tengo la mezcla con la textura adecuada.


Cuando la mezcla tiene la textura de la foto, entonces es el momento adecuado para comenzar a batir.  ¿Y con que se bate?  Muy sencillo con la batidora y el accesorio de batir (como el de la foto).  Vereis que el batidor es muy pequeño, es porque nosotros utilizamos una batidora de pilas que la tenemos únicamente para hacer cremas, no utilizamos la de la cocina.   Además estas batidoras de pilas son más lentas y para hacer cremas para la piel resultan mejor que las batidoras tan rápidas que hay ahora.


Cuando la mezcla adquiera estatextura y este color ya teneis la crema elaborada.    Como las mantecas que utilizamos no son refinadas y tienen un color crema , al final la mousse tiene un color cremoso, pero si utilizais las mantecas refinadas como tienen el color blanco, entonces la mousse será más blanca.



Y con estos pasos tan sencillos ya podeis tener una crema super super hidratante.  ¿A que os vais a animar a hacerla?



Cultiva tu Corazón Verde ¡¡¡



LA HISTORIA DE LOS COSMETICOS

$
0
0

 


A raíz de tener nuestro huerto urbano nos empezamos a interesar por las plantas medicinales y sus propiedades, vimos que muchas se podian utilizar en cosmética que podiamos hacer en casa, y una cosa llevó a  la otra y ya hace un tiempo que estamos aprendiendo y formándonos sobre cosmética natural, todas las semanas organizamos nuestras sesiones en casa de alquimia cosmética, y vamos probando y probando distintas formulaciones, disfrutando de hidrolatos y aceites esenciales, y sobre todo probando en nuestra piel todos las cremas que hacemos en casa. 


Lo reconozco me encanta embadurnarme de crema ¡¡¡

Cuando hablamos de cosmética natural y ecológica hay una gran confusión, y si empezamos a leer etiquetas de cosméticos y a intentar interpretarlas ya ni os cuento, y ni hablemos de conseguir entender los sellos de certificación "ecológicos" de los cosméticos.     Así que estoy preparando un post recopilando mucha información interesante sobre cosmética natural y/o ecológica.     En esta búsqueda me he encontrado con un vídeo que se llama "La historia de los cosméticos",  y me ha parecido muy interesante porque en tan solo 8 minutos nos explica qué está sucediendo en el mundo de la cosmética y qué es lo que nos están vendiendo, y qué nos están ocultando.   

No es cuestión de alarmar a nadie, pero si que creo que la información es poder.   Y también porque creo que si nosotros no nos cuidamos y no nos queremos, y simplemente nos "fiamos" de lo que nos venden con bonitos colores y aromatizadas palabras, sólo seremos cabellos brillantes y sedosos y pieles mal rejuvenecidas.  Porque la cosmética no es sólo belleza, también tiene que ser salud.  Al menos es mi opinión.

Os dejo el vídeo, y ya me direis que os parece. 






Cultiva tu Corazón Verde ¡¡¡

NUESTRO HUERTO

$
0
0


Tenemos la suerte de vivir en una zona donde el clima es benigno, y el calorcito llega pronto.  Y como nuestro balcón es prácticamente un invernadero podemos empezar a hacer semilleros muy pronto.  Lo reconozco tenemos mucha suerte ¡¡¡   Por eso me he adelantado a la llegada de la primavera, que según he leido empieza oficialmente el día 20 de Marzo, y ya he declarado la llegada de la primavera en mi balcón.

Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo con unas fotos de nuestros semilleros y de algunas plantas que tendremos la suerte de disfrutar esta primavera.

Tomates


Vamos a cultivar distintas variedades como el año pasado, repetimos las mismas y alguna otra nueva.  Aquí podeis ver las de la temporada pasada.

Lechugas

Aquí están de momento las variedades de la primavera, carxofet, llengua de bou y sucre.


Calendula, tagete

Caléndula y tagete en crecimiento para que durante el verano protegan a las hortalizas de las plagas.

Cebollas



Y aunque compraremos planteros de cebolla, hay una variedad que seguramente no encontraremos así que hemos hecho planteros de cebolla de Figueras.

Albahaca

Este año volveremos a cultivar albahaca morada, ya podeis ver el color que tienen las plantitas.  

Lechugas



Y aquí más lechugas iniciando su andadura.

Romero, estevia, tagete

Las aromáticas y medicinales no pueden faltar durante el verano en nuestro balcón, así que ya las tenemos creciendo. 

tagete

El tagete lo cultivamos hace años y nos encanta, si teneis poco espacio os la recomiendo, no crece mucho .

romero

Este romero es el que empezamos a cultivar el verano pasado, y ha resistido el invierno como un campeón, y ya ha florecido.  Anunciando la primavera, por supuesto ¡¡¡

estevia



Aunque no lo parece es estevia, este invierno le hicimos una gran poda, ya lo podeis ver, y en primavera ha empezado a rebrotar.  ¿No cultivais estevia?  El mejor endulzante natural y que podemos cultivarlo en casa.

tirabeques



Y como orgullosos hortelanos que somos os enseño los tirabeques que recolectamos ayer mismo.   Somos super fans de esta verdura, en casa montamos una fiesta cuando los recolectamos, jajjaj.

calendula



Y ayer también recolectamos en el huerto todas estas flores de caléndula.   Cuando estén secas las pondremos a macerar en aceite de almendras para hacer nuestras cremas naturales.


Cultiva tu Corazón Verde.
No te pierdas el placer de tener un huerto en casa.
Buena cosecha a todos ¡¡¡




EL HUERTO DE ANGELITA

$
0
0
En nuestra sección de entrevistas a huerteros hoy quiero presentaros a Angelita, los que sois blogueros seguramente la conocereis por su blog Diario de Siembra.  Ahora mucha gente de la ciudad quiere irse a vivir al campo y tener su propio huerto.  Ella lo hizo hace un tiempo  y podreis ver que pasar de urbanita a agricultora no es sencillo.  Os dejo con Angelita y su entrevista.




¿Cuanto tiempo llevas cultivando?  ¿Por qué empezaste a cultivar?  Explícanos como es la zona donde tienes el huerto.

Yo nací y crecí en Zaragoza, pero hace diez años me vine a vivir a un pueblo a 20 km. de Zaragoza y ahí empezó mi andadura.
Al principio, el contacto con el huerto fue raro, yo era más de capital que un semáforo, siempre he dicho que para mí las patatas nacían en bolsa en el Carrefour, jajaja, y el primer año que me dijeron "habrá que madrugar que hay coger las patatas", y cuando llegamos al huerto unos quitaban las matas, otros picaban con la azada .... yo alucinaba.
Siempre había tenido macetas con flores en casa pero esto del huerto era todo un reto para mí, sembrar y cuidar las verduras sin que se te mueran para poder comértelas, y ahí empezó todo.
El huerto lo llevo con mi novio, nos dividimos las tareas.  Empezamos con un huerto de 700 metros, y el año pasado adquirimos otro de 3000 metros, donde de momento hemos puesto olivos porque todavía mucho trabajo para preparar la tierra para huerto.
Aunque estamos a 20 km. de Zaragoza aquí hace un poquico más de frío (aquí nieva casi todos los años, estamos algo más altos que la capital), y hace menos calor.  Pero aún así el clima es bastante de extremos, en invierno mucho frío y en verano mucho calor.  Además el cierzo nos castiga bastante y hay que saber jugar con las predicciones y la deducción para sembrar, por ejemplo, después de lluvia vienen días de mucho aire.


Al vivir en una zona de frío y clima extremo  ¿Cultivas todo el año? ¿Y cuanto tiempo le dedicas al huerto?

Sembramos todo el año aunque en invierno el huerto está bajo mínimos, acelgas, lechugas y borrajas sembradas a finales de agosto.   En el huerto tenemos un pequeño invernadero de 4 x 3 donde básicamente sembramos esas tres cosas también, pero crecen mejor porque el cierzo no las castiga en invierno.



Angelita ¿Qué sueles cultivar en invierno?  ¿Tienes alguna hortaliza que es la reina del huerto en esta época?

A finales de Agosto sembramos borrajas, acelgas y lechugas, para cosechar durante el invierno, y este año nos atrevimos con las coles, que a pesar del maldito gusano que la atacó son un cultivo muy agradecido.
¿Reinas del huerto?  Las acelgas se nos dan bastante bien.  Y la que peor las zanahorias, aunque a Yolanda pongo por testigo que algún día lo conseguiré.


¿Y qué vas a cultivar este verano?  ¿Ya tienes el huerto del verano en marcha?

Tengo ya semilleros preparados de tomate de dos variedades, otras dos variedades de calabacín, cebollino, pimiento.  Este año he preparado menos planteros, menos variedades que otros años.
Para el día de San José (19 de marzo) sembraremos las judías verdes y las acelgas (dicen mis abueletes del huerto que si siembras las acelgas ese día de semilla no suben en todo el año), ambas de semilla directamente a tierra y con el método de la cazoleta, creo que ya habrán abierto las acequias para regar pero las sembraremos así para evitar que se pudran.



Angelita ¿Cúal es tu hortaliza favorita?

Bufff, no sabría decirte poruqe todas son mis niñas.   Me gusta mucho la tomatera, me encanta pasar la mano por las matas y oler el aroma que dejan.

Y a la hora de cultivar ¿te gusta hacer semilleros ó prefieres comprar planteros?  

Intento preparar mis planteros y si puede ser seguir la lunas pra sembrar (yo soy lunática que le vamos a hacer), los ajos los siembro en el menguante de Enero que sino se dan la vuelta.
Pero no siempre puedo, y no siempre se me dan bien, así que algunos tengo que comprar  veces.
Prefiero hacer yo mis semilleros porque en los viveros me han dado muchas veces gato por liebre, sobre todo con las borrajas y las lechugas.



 Angelita ¿Qué tal llevas el tema de las plagas??  ¿Qué plagas son las que más te molestan y qué haces para que no se instalen en tu huerto?

Donde tenemos situado el huerto hay más huertos alrededor, con lo que es dificil controlar las plagas, porque aunque tú no tengas plaga si el vecino sí, por más que hagas tarde o temprano la tendrás tú.
El año pasado tuvimos muchos problemas con unos gusanos en el tomate (no era tuta) y con la roya de los ajos, y como digo, aunque no tuviéramos nosotros, empezó en uno de los huertos y por más que prevenimos fuimos todos detrás.
Para llevarlas a raya leo mucho por la red, escucho mucho a mis abueletes del huerto, y uso mis probatinas y mis inventos, y entre unas cosas y otras, he terminado con plantas de tabaco para evitar el pulgón, hirviendo cola de caballo en fuego del hogar y haciendo infusiones con los ajos sobrantes.


Dinos tres motivos por los que recomiendas tener un huerto en casa.

El sabor que no tiene nada que ver.  Yo hasta que no probé la lechuga del huerto no me gustaba

Que sabes lo que comes, porque lo has sembrado y cultivado tú, y sabes si está sulfatado,  con que, si ha tenido bichos, etc.

Da felicidad sembrar tu semilla, ver como nace, como crece con tus cuidados, y tu recompensa es comértela.

Gracias Angelita ¡¡¡¡


No te pierdas el placer de tener un huerto en casa¡¡
Cultiva tu Corazón Verde¡¡
Buena cosecha a todos¡¡¡


Article 0

SOSPECHOSOS HABITUALES ( INSECTOS ) EN EL HUERTO

$
0
0
Como en la película "Sospechosos habituales" nada es lo que parece ser y todo cambia. Así es como yo me siento cuando estoy en mi huerto y veo aparecer las primeras mariquitas de la temporada. Y es que ahora me asombro de mi mismo al saber reconocer los insectos y lo feliz que me hacen ya sean buenos o malos.



Y es que no hace muchos años atrás, yo era un urbanita de pies a cabeza, cualquier insecto que se me acercaba a menos de medio metro era eliminado instantaneamente. Los métodos de eliminación eran, o bien por métodos manuales, es decir por aplastamiento , con un sofisticado movimiento de mis reflejos en los pies o manos protegidas por un trapo o por métodos químicos, altmamente nocivos para el bicho como para mi. Y me sentia superbien!!!. Y volvía a estar tan a gustito en mi cúpula, sin insectos ni bichos de que preocuparme. Era como una especie de "Termineitor bichuno".


Pero cuando empecé a cultivar el huerto todo cambió, o más bien se me hizo más confuso... Al principio continuaba con mi labor de "Termineitor bichuno" ya que las plagas se cebaban con mi huerto y por lo tanto cualquier insecto con patas era sospechoso y por lo tanto eliminado. Pero mi subconsciente me decía que había alguno bueno, aunque para mi era imposible distinguirlos. A lo máximo que llegaba y después de búsquedas rápidas por internet era que las mariquitas iban muy bien para matar a los insectos malos como los pulgones. Entonces me lancé con bravura y valentía al campo a cazar mariquitas, pensando que tendria la solución a mis problemas con las plagas. Y después de toda una mañana de agotamiento extremo, metiéndome entre zarzas, arbustos y muchísima calor, conseguí tres o cuatro mariquitas. Y yo que pensaba que estarían esperándome con las alitas abiertas y una bengala indicando su posición en el caminito.... Bueno después de esta aventura y de conseguir tres o cuatro mariquitas las solté entre mis plantas, atónito yo me quedé mirándolas, esperando que empezase una guerra sin cuartel entre ellas y los insectos malos. Mi sorpresa fue que desplegaron las alas y se fueron volando... y con un palmo de narices me quedé



Entonces comprendí qué había pasado... el día de antes había echado insecticida ecológico muy bueno para las plantas y por lo tanto los pulgones habían muerto, así que cuando eché las mariquitas, éstas no tenían comida y se fueron volando a otro sitio. Incluso me pareció ver que alguna hacia algún gesto obsceno con sus patitas cruzándolas.. no sé... no sé... Así que llegué a la conclusión que si quieres tener insectos buenos para que polinicen, también has de tener insectos malos y de esta forma se mantendrá el equilibrio del ecosistema y las plantas estarán tranquilas.

Después con el tiempo he aprendido a reconocer insectos y los miro con otros ojos. Sé distinguir los buenos de los malos y no voy por ahí exterminandolos ya que son necesarios tanto los unos como los otros. Los buenos polinizan las plantas y necesitan a los malos para alimentarse.

Aquí os presento a los sospechosos habituales, es decir los que pueden provocarnos algún dolor de cabeza pero que si los dejamos en paz y no se convierten en una plaga, éstos atraerán a los insectos buenos y así habrá un equilibrio de fuerzas en el huerto. En otro articulo hablaré de los buenos.

Los pulgones


Son muy pequeños y aparecen en grandes colonias. Succionan la salvia de la planta y la debilitan frente a las enfermedades y los hongos. Los hay de muchos colores, verdes, negros, naranjas, marrones, etc. Miden 1 milimetro como mucho.

Araña Roja



Son arañas microscopicas como mucho 0,5 milimetros de grande. Aparecen en grandes colonias y tejen una tela de araña alrededor de las hojas que se acaban secando. También succionan la salvia de la planta. Se mueven muy rápido dentro de la tela de araña.

Mosca Blanca


Son mosquitas blancas de 1 milimetro de grande, y vuelan pequeñas distancias. También aparecen en colonias y aunque no succionan la salvia de la planta transmiten hongos y enfermedades a la planta.

Babosas y caracoles



La alimentación de las babosas y los caracoles es muy variada. Se alimentan frecuentemente y en lo posible con tejidos vegetales pero pueden también consumir residuos animales. Una babosa puede comer hasta la mitad de su peso en una noche, por las convierte en grandes devoradoras de plantas.

Cochinilla Algonodosa


Succiona la salvia de planta y tiene un tacto parecido al algodón, aunque da un poco de asquito... Aparece en los tallos de las plantas.

Cochinilla de la humedad o bicho bola


Este insecto está más en la tierra y no afecta mucho a las plantas, porque come sobre todo ditritus pero tambien como algunas semillas, así que puede que tengamos que resembrar si hay muchos.

Saltamontes


No pasa nada si vemos uno o dos, siempre hace gracia y quizas nos dan un pequeño sustito cuando saltan. Pero son grandes devoradores de plantas y hojas.

Orugas


En una noche pueden dejar la planta pelada, se camuflan muy bien y cuesta de verlas al principio. Una vez se hacen grandes y es más fácil verlas.

Chinche verde


Se alimenta chupando la salvia, y debilita a la palnta. Los jóvenes son verde y los adultos son más marrones.
 Su tamaño es de unos 15 milimetros.

Zapatero o chinche roja


El Pyrrhocoris apterus Linnaeus o chinche rojo, aparece con el calor y succionan la salvia de algunas plantas. A veces los vemos enganchandos de dos en dos es porque están en el momento de reproduccion ya que dura varias horas o días.

En otro post os contaré como combatirlos si se convierten en plaga.

 Javi


Cultiva tu Corazón Verde
No te pierdas el placer de tener un huerto en casa
Buena cosecha a todos¡¡¡



NUESTRO HUERTO

$
0
0
Ya estamos manos a la obra con nuestro huerto ¡¡¡


Hemos aprovechado estos días de fiesta para darle un empujon a nuestro huerto urbano, hemos esperado a que las plantas estuvieran un poco más crecidas para empezar a trasplantarlas, pero estamos casi en Mayo y esto no podia esperar.    Y aunque hemos tenido un día lluvioso y triste con tantos colores y tantos olores distintos no nos hemos dado ni cuenta.   Lo que sube la moral estar rodeado de naturaleza y de estos colores ¡¡¡   

Os dejo con un poquito de nuestro huerto en fotos.


Tagete
Tagetes 




Acelga roja
Acelga roja
Calendula, estevia, capuchina
Estevia, calendula, capuchina y pensamiento (a la derecha)

Manzanilla
Manzanilla

Y algunos planteros que todavía no están preparados para ser trasplantados porque necesitan mas temperatura

Melon
Melon en primer plano a la derecha
.
Sandia
Sandia en primer plano

Pimiento
Pimiento verde italiano en el centro


Cultiva tu Corazón Verde
No te pierdas el placer de tener un huerto en casa
Buena cosecha a todos¡¡¡



FELIZ SANT JORDI

$
0
0


FELIZ DIA A TODOS¡¡¡   

DISFRUTAR DE VUESTRAS ROSAS Y DE VUESTROS LIBROS¡¡¡


Yolanda y Javi

¿QUE ES LA COSMETICA ECOLOGICA?

$
0
0
Hace ya un tiempo que empecé a utilizar productos de cosmética naturales pensando que eran ecológicos, porque además los compraba en tiendas que se anunciaban como tiendas "ecológicas".   La verdad es que confiaba plenamente en lo que me vendian.   

Pero poco a poco hemos ido descubriendo que los términos "producto natural", "cosmética natural" y "cosmética ecológica" y "certificación ecológica" pueden llegar a ser muy confusos.  Y casi tenemos que hacer un "master" para conseguir saber si lo que compramos es realmente ecológico ó solo es humo.

Ahora que nosotros ya nos hemos aclarado y somos capaces de distinguir los ingredientes, las distintas denominaciones y las certificaciones ecológicas, os vamos a explicar lo más sencillo posible como comprar con total seguridad productos de cosmética ecológica.





INGREDIENTES NATURALES/INGREDIENTES ECOLOGICOS

Un producto cosmético puede contener ingredientes naturales, pero no necesariamente ser ecológicos, o encontrarse en un grado tan mínimo que realmente el efecto beneficioso de ese producto natural queda totalmente enmascarado.

Actualmente los términos "natural y ecológico" no están protegidos como sucede con el término "ecológico" en alimentación.  Esto implica que cualquiera puede utilizar estos términos en un cosmético.  No existen leyes pero si existen normativas privadas que regulan este tipo de productos que han sido desarrolladas por certificadoras, asociaciones, fabricantes o algún agente del sector.  Por eso es importante conocer los sellos y saber su significado y qué certifican.


SELLOS DE CERTIFICACION COSMETICA ECOLOGICA


En Europa los principales sellos de certificación cosmética ecológica son

SOIL ASSOCIATION  (Sello británico)

Aunque tiene una normativa general no específica para cosméticos, es uno de los sellos más prestigiosos.
Tiene dos categorías:
1- Como mínimo el 70%de ingredientes certificables son ecológicos
2- Ecológico: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables son ecológicos.


BDIH (Sello alemán)


 Es un sello de los más importantes de Europa junto con ECOCERT .  Ha sido creado por la asociación de industrias alemanas y firmas comerciales de productos farmacéuticos, sanitarios, complementos alimenticios y productos de higiene personal.
Tiene una única categoría
NATURAL: como mínimo el 50% de aceites vegetales y un máximo de 50% de aceites esterificados han de ser naturales.  No requiere un mínimo de ingredientes ecológicos, aunque lo recomiendan.


ECOCERT (Sello francés)



 Uno de los sellos mas difundidos y conocidos en Europa. Promovido por una organización no gubernamental.  Certifica cosméticos naturales y ecológicos y ofrece información sobre la diferencia entre ellos.
Tiene dos categorías
1- NATURAL: como mínimo el 95% de los ingredientes son naturales. Como mínimo el 5% del total de los ingredientes vegetales son ecológicos. 
2- ECOLOGICO: como mínimo el 95% de los ingredientes son naturales.  Como mínimo el 10% del total de los ingredientes vegetales son ecológicos.

 NATRUE


Creado por una asociación de fabricantes de marcas de cosmética econatural
Tiene 3 categorías
1- Natural: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser naturales
2- Natural con ingredientes ecológicos: como mínimo el 70% de los ingredientes han de ser ecológicos.  Como mínimo el 15% han de ser vegetales o animales, como máximo el 15% pueden ser sustancias procedentes de la transformación de materias primas naturales
3- Ecológico: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser ecológicos. Como mínimo el 20% han de ser ingredientes de origen vegetal y como máximo el 15% pueden ser sustancias procedentes de la transformación de materias primas naturales. 

COSMEBIO (Sello francés) 


Creada por una asociación de fabricantes de cosmética ecológica.
Tiene dos categorías: 
1- AZUL/ECO: como mínimo el 95% de los ingredientes son naturales, el 50% de origen vegetal con ecológicos y como mínimo el 5% del producto final es ecológico.  El logo aparece en AZUL.
2- VERDE/BIO: como mínimo el 95% de los ingredientes son ecológicos y el 10% del producto final es ecológico.   El logo aparece en VERDE.

COSMOS 


Ante la confusión de sellos y certificaciones, dos certificadoras y tres asociaciones han creado este sello, que se puede reconocer por las palabras COSMOS NATURALó COSMOS ORGANIC
Tiene dos categorías:
1- Natural: como mínimo el 95% de los ingredientes han de ser naturales. COSMOS NATURAL
2- Ecológico:  el 95% de los ingredientes han de ser ecológicos. Como mínimo el 20% del total del producto ha de ser ecológico. COSMOS ORGANIC


RECOMENDADO BIO (ASOCIACION VIDA SANA)

Sello creado por la Asociación Vida Sana (organizadores de Biocultura) y certificado por Imo Control
Tiene 3 categorías:
1- Natural: Se permite un 5% de productos no naturales similares a los naturales, siempre que sean imprescindibles para la formulación.
2- Natural con % ingredientes ecológicos: igual que el natural pero con algún ingrediente ecológico.
3- Ecológico: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables son ecológicos.


Hay otros sellos de certificación como pueden ser DEMETER (a nivel mundial), ECOGARANTIE (sello belga) y USDA (sello estadounidense), con sus características y sus particularidades, pero que seguro que los encontrais al hacer alguna compra de producto ecológico.



¿QUE ES EL INCI?

Si habeis  comprado alguna vez un cosmético  ecológico, orgánico ó natural habreis visto que en la lista de ingredientes aparece la palabra INCI, proviene del inglés  INTERNATIONAL NOMENCLATURE OF COSMETIC INGREDIENTS , y es un lenguaje Standard internacional  utilizado para la lista de ingredientes que debe obligatoriamente aparecer sobre el embalaje de los productos para garantizar una transparencia sobre su composición. Permanece a menudo de difícil comprensión debido a la utilización de términos científicos o derivados del latín.
Y el orden va de mayor proporción a menor proporción de cada ingrediente.   Es importante fijarse en esto cuando compreis un cosmético natural ó ecológico, porque si comprais una crema que dice "Leche Corporal de Jojoba", pero leeis el INCI y hay 15 ingredientes, y el aceite de Jojoba aparece el último os podeis imaginar que aparece en una cantidad tan mínima que sus beneficios en esa crema son inapreciables.  

Podeis profundizar un poco más en este tema, y además aprender a hacer distintas cremas caseras en casa en el próximo taller que daremos sobre Cosmética Natural.

Cultiva tu Corazón Verde¡¡¡


MASCOTA Y JARDIN

$
0
0
http://www.tiendanimal.es/

Siempre he pensado que los amantes de los huertos urbanos, somos amantes de la naturaleza, de los animales, y de las mascotas.   Creo que el respeto con el que cuidamos nuestras plantas nos hace mirar con otros ojos todo lo que nos rodea, y estoy segura de que muchos de los que teneis un huerto teneis una mascota.  En mi casa siempre ha habido una mascota, periquitos de distintas razas, tortugas y mis padres tienen un yorkshire que es el rey de  la casa.

Así que cuando conocí la tienda on-line TIENDA ANIMAL me gusto mucho ver que tenian una sección dedicada al jardín, al huerto urbano y a nuestras mascotas, la sección JARDIN Y MASCOTA.   Tienen una amplia variedad de productos desde abonos, sustratos, mesas de cultivo, gallineros, casetas para perros y sistemas de riego.


El mundo animal y el mundo vegetal unidos en una sola web es una gran idea ¡¡¡

Y desde Tienda Animal quieren ofrecer un descuento a todos vosotros hasta el 30 de Junio.  Os cuento en qué consiste y como poder conseguirlo.

Se trata de  un cupón de 10% de descuento en su categoría Jardin Y Mascota, a la que podeis acceder con este enlace :  http://www.tiendanimal.es/mascota-jardin-c-457.html .  Este cupón lo podreis utilizar hasta el 30 de junio sin compra mínima. El cupón es ELBALCONVERDE.

Gracias a TiendaAnimal por ofrecernos este descuento para todos nuestros seguidores.


Yolanda



Viewing all 96 articles
Browse latest View live